2017 | CONCURSO VILLA ROMANA "LA MALENA" | AZUARA (ZARAGOZA)











CONCURSO “REDACCIÓN DE ANTEPROYECTO DE ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN DE LA VILLA ROMANA ‘LA MALENA’ EN AZUARA (ZARAGOZA)



Concurso: 2º Premio en el Concurso convocado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.

Fecha: Mayo, 2017.

Equipo: CEROUNO ARQUITECTOS SCP (José Antonio Alfaro, Pablo de la Cal Nicolás, Carlos Labarta y Gabriel Oliván), conjuntamente con Javier Corzán, Javier Hernando, David Cerezo, Sergio Latre, y Yago Mosquera, arquitectos; Pedro Rodríguez Simón, Arqueólogo, y Silvia Llovet Font, Máster en Dirección de Proyectos de Conservación y Restauración, Licenciada en Historia del Arte, Universitat de Barcelona, Especialista en restauración de mosaicos romanos.

























PROPUESTA

Descripción del sistema de cerramiento propuesto para la zona excavada



Hace ya tiempo se adoptó la decisión de conservación “in situ” de todos los mosaicos existentes en La Malena. Las excavaciones que habrán de realizarse, junto con los trabajos de restauración de las distintas zonas del yacimiento deben ser compatibilizadas con un sistema de protección que será gradual en el tiempo, y con un sistema de visitas.



Se propone un planteamiento en línea con el planteamiento de las bases del concurso, que apuestan por un sistema de cerramiento basado en la reconstrucción volumétrica, que debe recoger los requisitos señalados en la página 4 del Pliego de Prescripciones Técnicas y que debe cumplir con los principios rectores señalados en este mismo documento (rigurosidad histórica, reversibilidad, mínima intervención, autenticidad, finalidad de los objetivos marcados, seguridad, interdisciplinariedad, y sostenibilidad).



·   Un sistema de cerramiento que proteja de la intemperie los muros y mosaicos conservados de la Villa de La Malena.  Un cubierta capaz de recoger las aguas de lluvia en las zonas que se sean proteger. Una cubierta que permita la visita al yacimiento en condiciones agradables y adecuadas, es decir que no se convierta en receptora de calor en los meses de verano.

·   Un sistema de cerramiento de permita la entrada de luz natural al interior de la Villa, para poder contemplar los mosaicos con luz natural, sin tener que recurrir a sistemas costosos e iluminación artificial.

·   Un sistema de cerramiento que permita entender la volumetría original de la Villa de La Malena. No se trata de reconstruir la Villa de La Malena sobre los muros conservados (lo cual sería inaceptable desde el punto de vista patrimonial, ya que destrozaría buena parte de los muros conservados e imposibilitaría su contemplación).

·   Un sistema de cerramiento que pueda construirse por fases, ajustándose a los presupuestos de cada campaña.



Los trabajos de recuperación volumétrica de las villas romanas bajoimperiales son muy numerosos, y existen buenas publicaciones que dan sobrada información más que suficiente para poder interpretar y visualizar las características volumétricas de la Villa La Malena de Azuara, a partir de los restos arqueológicos hoy conocidos. Cierto es que todavía quedan áreas importantes que no han sido excavadas, por lo que es intención del equipo diseñar un sistema progresivo de reconstrucción volumétrica que pueda dar respuesta a necesidades futuras, en función de los restos que puedan aparecer.



Un sistema progresivo de reconstrucción volumétrica. Elementos.



El sistema contempla distintos elementos, que se corresponden con pasos sucesivos de ‘reconstrucción volumétrica’:



Primer paso: Reconstrucción de la planta de la Villa.

Los muros conservados son muy numerosos, y permiten la lectura de la planta de la vIlla. Aunque en algún caso, su conservación es heterogénea. Se propone la colocación de una viga de perfil metálico (IPE400 o similar) sustentada en apoyos muy distanciados entre sí, de manera que la afección de este elemento a los restos arqueológicos es mínima o inexistente. Este elemento perimetral permite una rápida visualización de la planta de la Villa, señala la huella y su impronta en el terreno.



Segundo paso: Reconstrucción de la cubierta.

La cubierta es el elemento más representativo de las edificaciones, ya que muestra los volúmenes principales de la construcción, sus orientaciones o posición con relación a otros elementos. En La Malena una cubierta a dos aguas, que se pliega hacia el patio central, organizador de todas las estancias. Y, en el perímetro, una serie de volúmenes diferenciados, algunos de ellos de mayor altura, con cubiertas a dos aguas, o bien volúmenes con ábsides semicirculares o plantas octogonales que conformaban volúmenes secundarios. Se propone para este nivel la construcción de pórticos metálicos que irán apoyados en la viga metálica realzada. Son pórticos dispuestos a una escasa distancia entre ellos, de manera que transmiten la idea de las estructuras de madera, compuesta de vigas y viguetas a escasa distancia entre ellas. La cubierta se conformará con un panel de terminación hacia la cara inferior (visible por los visitantes), y tendrá un aislamiento térmico. En su cara exterior se instalará una chapa minionda (marca Arval, modelo Frequence 14.18C, o similar). Se propone un color “tierra”, para conseguir un tono integrado en el paisaje de la ribera del río Cámaras.

La cubierta recoge el agua de los dos faldones en sendos canalones, que quedarán integrados en los planos de la cubierta. Hacia el patio, se plantea un pequeño alero, que hace que se reduzca el agua en el patio, y que no exista ninguna caída de agua desde la cubierta.



Tercer paso: Reconstrucción de las fachadas.

Se plantea un cerramiento de las fachadas en aquellos lienzos en los que se conozca la existencia de cerramientos, con la misma chapa utilizada para la cubierta (marca Amstrong, modelo Frequence 14.18C, o similar), en el mismo tono que el utilizado en la cubierta. Se podrán recrear determinados huecos si se conoce la existencia de algunas ventanas, etc.



Cuarto paso: Reconstrucción de los muros interiores.

Un sistema de divisiones colgadas que permitirán entender los espacios de la Villa, sus proporciones y dimensiones. Se trata de unos bastidores que colgarán de la estructura de los pórticos, y no tocarán los muros conservados de la Villa. De acuerdo con el proyecto expositivo que deberá acometerse, estos paramentos podrán servir como espacios de proyección de distintos contenidos expositivos, o bien como elementos de señalización o de información de las diferentes salas o estancias que pueden visitarse. Con un adecuado tratamiento de colores, podrá ‘recrearse’ la variedad de colores y matices de la Villa, y en esencia ese carácter de estancias organizadas por el corredor del patio central.



Aspectos constructivos



Se propone la utilización de soluciones constructivas y estructurales de fácil y rápida ejecución. Una vez colocada la viga IPE 400, todos los pórticos de montan sobre esta viga, sin afección a los restos arqueológicos ya que se pueden montar con ayuda de grúas telescópicas situadas en la zona exterior a los restos.

Los materiales utilizados son de fácil suministro, tienen un mínimo mantenimiento y poseen una gran durabilidad.



La afección a los restos arqueólógicos (como puede comprobarse en el Plano 3.2) es mínima.



Las cubiertas inclinadas propuestas conducen el agua de pluviales a los canalones situados en ambos faldones. En los faldones recayentes al patio interior se recoge el agua en el canalón, se conduce por dos de los pilares de sección circular, huecos, en cada uno de los lados del patio, y por una conducción colgada bajo la pasarela del recorrido de visitantes, se evacua el agua de lluvia hasta la zona propuesta para el acondicionamiento de ‘huertos romanos’. De esta manera, el agua de lluvia de la cubierta no afecta de ninguna manera a la conservación de los restos arqueológicos.



Justificación de la solución propuesta y adaptación a los condicionantes existentes



La propuesta arquitectónica respeta en su volumetría general los parámetros volumétricos de la Villa de La Malena, de acuerdo con las fuentes y la investigación realizada. Se facilita así la lectura del conjunto por el visitante, respetando los principios de autenticidad y rigurosidad histórica.



Al mismo tiempo, se aporta una imagen contemporánea, por la utilización de una estructura metálica de disposición inteligente, que responde a la estructura original de la Villa, sin afectar a los restos, y que permite una interrelación exterior-interior de gran interés.



El sistema de pórticos metálicos paralelos, separados unos 2 metros de distancia entre ellos, posibilita una gran flexibilidad en el planteamiento de fases. Entre una fase y otra, la sección a cerrar corresponde en todos los casos con una sección a dos aguas de la casa, de manera que queda garantizada una correcta unión entre los distintos módulos de la cubierta. Estructuralmente, la unión de pórticos no tiene problemas, ya que se trata de uniones soldadas que también pueden plantarse como uniones atornilladas. De manera que los pórticos se montan en un lugar próximo a la obra, y se montan desde una grúa, sin afectar a ningún elemento del yacimiento.



Las fases pueden diseñarse con actuaciones que pueden llegar a ser muy pequeñas (una o dos estancias si se desea), en función de la disponibilidad presupuestaria, o de los planteamientos del programa de restauración de mosaicos en la Villa.